1. ¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?
Género literario constituido por las obras que se
caracterizan por expresar sentimientos y emociones.
2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Las características
generales del género lírico son:
·
Uso,
preferentemente, del verso. La
lírica puede expresarse en verso o en
prosa; sin embargo, la forma de expresión más frecuente el verso. Se denomina “prosa poética” los textos
líricos escritos en prosa.
·
Brevedad.
·
Empleo de figuras retóricas.
·
Ritmo y musicalidad.
· La subjetividad. La lírica permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…
3. LOS TEMAS DE LA LÍRICA
Los grandes
temas de la literatura coinciden los sentimientos
más intensos del hombre: el amor, el desamor, el dolor, la muerte, el paso
del tiempo, el sentimiento religioso, la soledad, el miedo, la incertidumbre,
la alegría, la admiración por ciertas personas y sus acciones, etc.
●
Tópicos
literarios:
Hay tres temas universales que se
repiten en todas las culturas y en todas las épocas, esos tres temas son el
AMOR, la VIDA Y LA MUERTE. Cuando un tema secundario (procedente de uno de
estos tres temas) se repite en literatura se convierte en un tópico literario.
Los principales
tópicos literarios son:
- LOCUS AMOENUS: lugar idealizado.
- CARPE DIEM: aprovecha el momento.
- TEMPUS FUGIT: fugacidad de la vida.
- BEATUS ILLE: alabanza a la vida
sencilla.
4. EL VERSO
Cada
una de las líneas del poema.
A)
MEDIDA DE LOS VERSOS
Medir
un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide
siempre con la sílaba gramatical. A la hora de
medir los versos hay que tener en cuenta la
acentuación de la última palabra del verso (compensación silábica) y las licencias métricas.
1.- COMPENSACIÓN SILÁBICA
Sílaba
final |
Compensación
|
Ejemplo |
Terminación aguda |
Si la última palabra del verso
es aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más. |
“a-nues-tro-co-ra-zón” (6+1=7) |
Terminación esdrújula |
Si la última palabra del verso
es esdrújula o sobresdrújula, se cuenta una sílaba menos. |
“u-na-pa-la-bra-má-gi-ca” (8-1=7) |
Terminación
llana |
Cuando
la última palabra del verso es llana,
esto no afecta al cómputo de las sílabas
del verso. |
“Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os” 8 |
2.- LICENCIAS MÉTRICAS: son
las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados
fenómenos, que son los siguientes:
- Sinalefa: cuando
una palabra termina en vocal (incluir “y”) y la siguiente palabra empieza en
vocal o en h, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para
el cómputo de sílabas poéticas, se contará como una sílaba. Ejemplo: la
secuencia “en la arena” tendrá cuatro sílabas métricas: en/laa/re/na, pero cinco sílabas gramaticales: en/la/a/re/na.
- Diéresis: aparece
cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü),
sobre la vocal. Ejemplo: ru/ï/do.
- Sinéresis: es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente
pertenecen a sílabas diferentes. Ejemplo: la/ lí/nea/ del/mar.
3.- CLASES DE VERSOS
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos
grandes grupos:
- De arte menor: aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
- De arte mayor: aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Según el número
de sílabas, los versos se denominan:
Arte
menor |
Arte mayor |
||
N° de sílabas |
Nombre |
N° de sílabas |
Nombre |
2 |
Bisílabo |
9 |
Eneasílabo |
3 |
Trisílabo |
10 |
Decasílabo |
4 |
Tetrasílabo |
11 |
Endecasílabo |
5 |
Pentasílabo |
12 |
Dodecasílabo |
6 |
Hexasílabo |
13 |
Tridecasílabo |
7 |
Heptasílabo |
14 |
Alejandrino |
8 |
Octosílabo |
- Versos
compuestos
Los versos
de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos
compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios,
que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada
hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un
verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la
posición del último acento.
La
princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
que
ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
está mudo el teclado / de su clave sonoro,
= (7) + (7)
y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
B) EL RITMO
Es
la musicalidad de un verso. Se consigue mediante:
1.- Distribución de la sílaba tónica
2.- Pausas. Las pausas equivalen al silencio en
música; consisten en detenerse, más o menos tiempo, al leer un poema. Las pausas más importantes del poema se
producen al final del verso y al final de la estrofa.
3.- Uso de figuras literarias basadas en la repetición
(anáfora, paralelismos...).
C) LA
RIMA
Es la repetición, en el mismo orden, de sonidos a
partir de la última vocal tónica de cada verso.
1) Tipos de
rima:
- Rima
consonante: repetición de vocales y consonantes a partir de la última
vocal tónica: timbre rima con mimbre.
- Rima asonante: repetición solo las vocales a partir de la última vocal tónica: timbre rima con dije.
2) Versos sin rima
- Versos
sueltos: versos que quedan sin rima dentro de un poema en el que los demás versos sí riman.
- Versos
blancos: versos que forman un poema y que, si bien se ajustan a
la medida de los versos, no presentan rima.
-
Versos libres: versos de un
poema que no se ajustan a ninguna norma métrica; es
decir,
no tienen ni rima ni una medida fija, ni
tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
Los
versos se agrupan formando estrofas o poemas, que pueden tener esquemas rígidos
(soneto, lira, décima, etc) o ser inventados por el poeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario