martes, 23 de febrero de 2021

EL GÉNERO LÍRICO (III): LA RIMA, LA PAUSA, LA ESTROFA Y LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS 1º ESO

3.- LA RIMA
Es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal tónica.
    Así, con calor rimarán dolor, canción y voz. (o)
    Con hermano rimarán sano, helado y raso. (a-o)
Existe dos tipos de rimas: rima consonante (o total) rima asonante o (parcial).
  • Rima consonante: si coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal tónica, la rima es consonante (que es la más difícil y la preferida durante siglos por los poetas cultos).
    EJEMPLO 1:
    Dejadme llorar a
    orillas del mar a
    EJEMPLO 2:
    Torerillo de Triana, a
    frente a Sevilla b
    cántale a la sultana a
    tu seguidilla b
    Gerardo Diego
    EJEMPLO 3: 
    ¡Qué bien a la madrugada a
    Correr en las vagonetab
    Llenas de nieve salada a
    Hacia las blancas casetasb
    Rafael Alberti
    EJEMPLO 4:
    Estaba echado yo en la tierra enfrente A
    del infinito campo de Castilla, B
    que el otoño envolvía en la amarilla B
    dulzura de su claro sol poniente. A
    Juan Ramón Jiménez
  • Rima asonante: si se repiten las vocales pero varían las consonantes a partir de la última vocal tónica, la rima es asonante (la más fácil y utilizada en poemas populares)
    EJEMPLO 1:
    Viendo que sus ojos a a la guerra van (-an)
    a su madre dice a que escucha su mal (-al)
    EJEMPLO 2:
    Se ha llenado de luces (-uces)
    mi corazón de seda, (-eda) a
    de campanas perdidas, (-idas)
    de lirios y de abejas. (-ejas) a
    Federico García Lorca
    EJEMPLO 3:
    El río Guadalquivir (-ir)
    Va entre naranjos y olivos. (-ivos)
    Los dos ríos de Granada (-ada)
    bajan de la nieve al trigo. (-igo)
    Federico García Lorca
    EJEMPLO 4:
    Estabais las tres hermanas, (-anas)
    las tres de todos los cuentos, (-entos) a
    las tres en el mirador, (-or)
    tejiendo encajes y sueños. (-eños) a


    *NOTA ACLARATORIA: ¿Y qué ocurre cuando a partir de la última vocal tónica sólo hay vocales? Pues que la rima se considera consonante, porque para que sea asonante, han de variar las consonantes (si no varía ningún sonido, y se repiten todos exactamente, aunque sólo sean vocales, la rima es consonante). Por tanto, día y María presentarían rima consonante (no varía ningún sonido a partir de la última vocal acentuada: -ía/-ía)
      Una vez que hemos contado el número de sílabas y determinado el tipo de rima, hay que realizar el esquema métrico de un poema.
      - Esquema métrico de un poema:
      Hacer el esquema métrico de un poema consiste en representar tanto el número de sílabas como la rima de sus versos. Para ello, pondremos un número (para el número de sílabas) y una letra, común para los versos que rimen entre sí. Si los versos son de arte mayor, esta letra será mayúscula, si son de arte menor, será minúscula. Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso suelto y se señalan con –.
      Ejemplo 1:
      ¡Qué alegre y desvanecido 8a
              cantas, dulce ruiseñor, (7+1) 8b
                    las venturas de tu amor (7+1) 8b
                   olvidado de tu olvido! 8a

                    Ejemplo 2:
                      ¿Qué era, decidme, la nación que un día, 11A
                         reina del mundo proclamó el destino, 11B
                         la que a todas las zonas extendía 11 A
                         su cetro de oro y su león divino? 11B
                         
                       Ejemplo 3:
                           Deja, niño, el salinar. a
                          del fondo y súbeme el cielo b
                          de los peces y en tu anzuelo, b
                          mi hortelanita del mar. a
        • Tipos de versos según la presencia de rima o no
        Hemos visto ejemplos en los que todos los versos riman, ya sea de forma consonante o asonante, pero no siempre es así. No obstante, si los versos no poseen rima se dividen en:
          Verso suelto: son los versos que no poseen rima dentro de un conjunto de versos que sí poseen rima entre ellos. Ejemplo:
          Las mujeres y las flores  - 
          son parecidas                 a
          mucha gala a los ojos     -
          y al tacto espina             a
          Verso blanco: versos que sí que poseen la misma medida (por ejemplo, todos los versos del poema son octosílabos) , pero no riman entre sí.
          ¿Veis los esclavos? como cuerpos muertos  11
          atados en racimo, a vuestra espalda             11
          irán vida tras vida, y con las frentes             11
          pálidas y angustiosas, las sombrías...           11
          Verso libre: no se ajuntan a ningún tipo de medida o rima.
          Agua en movimiento
          vida que demora a la muerte
          designio extraño del que medita
          al influjo de las gotas despeñadas. 
          4.-  LA PAUSA
          Equivale al silencio en música; consisten en detenerse, más o menos tiempo, al leer un poema. Las pausas más importantes del poema se producen al final del verso y al final de la estrofa.
          5.- LA ESTROFA: es el conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética. Los poemas pueden constituirse formando estrofas (poemas estróficos) o sin una estructura prefijada (poemas no estróficos). EN ESTE CURSO NO DAREMOS LAS ESTROFAS, PERO OS PONDRÉ UN EJEMPLO DE CADA CASO.
        a)Poemas estróficos: poemas que se organizan en estrofas. Por ejemplo el soneto es un poema estrófico ya que está formado por cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Veamos un ejemplo:


        b) Poemas no estróficos: poemas cuyos versos no se organizan en estrofas. Por ejemplo, el romance.
          F) LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS
          Los subgéneros líricos más frecuentes son:
        • Oda: poema que ensalza los sentimientos, hechos, objetos, etc.
        • Elegía: poema en el que se trata el dolor ante la muerte de un ser querido.
        • Sátira: composición que ridiculiza defectos.
        • Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.












        martes, 16 de febrero de 2021

        TÓPICOS LITERARIOS

         Hay tres temas universales que se repiten en todas las culturas y en todas las épocas, esos tres temas son el AMOR, la VIDA Y LA MUERTE. Cuando un tema secundario (procedente de uno de estos tres temas) se repite en literatura se convierte en un tópico literario. Los principales tópicos literarios son:

        LOCUS AMOENUS: lugar idealizado

        CARPE DIEM: aprovecha el momento

        TEMPUS FUGIT: el tiempo pasa muy rápido.

        MEMENTO MORI: recuerdas que morirás. 

        BEATUS ILLE: alabanza a la vida sencilla



         

        Los tópicos literarios traspasan la literatura y se manifiestan en otras artes como el cine o la música. Escucha los siguientes fragmentos musicales.

        EL GÉNERO LÍRICO






        1. ¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?

        Género literario constituido por las obras que se caracterizan por expresar sentimientos y emociones.

         

        2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO

        Las características generales del género lírico son:

        ·         Uso, preferentemente, del verso. La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión más frecuente el verso.  Se denomina “prosa poética” los textos líricos escritos en prosa.

        ·         Brevedad.

        ·         Empleo de figuras retóricas. 

        ·         Ritmo y musicalidad.

        ·         La subjetividad. La lírica permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…

        3. LOS TEMAS DE LA LÍRICA 

        Los grandes temas de la literatura coinciden los sentimientos más intensos del hombre: el amor, el desamor, el dolor, la muerte, el paso del tiempo, el sentimiento religioso, la soledad, el miedo, la incertidumbre, la alegría, la admiración por ciertas personas y sus acciones, etc.

                Tópicos literarios:

        Hay tres temas universales que se repiten en todas las culturas y en todas las épocas, esos tres temas son el AMOR, la VIDA Y LA MUERTE. Cuando un tema secundario (procedente de uno de estos tres temas) se repite en literatura se convierte en un tópico literario. Los principales tópicos literarios son:

        - LOCUS AMOENUS: lugar idealizado.

        - CARPE DIEM: aprovecha el momento.

        - TEMPUS FUGIT: fugacidad de la vida. 

        - BEATUS ILLE: alabanza a la vida sencilla.

        4. EL VERSO 

        Cada una de las líneas del poema. 

        A)       MEDIDA DE LOS VERSOS

        Medir un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide siempre con la sílaba gramatical. A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta la acentuación de la última palabra del verso (compensación silábica) y las licencias métricas.  

        1.- COMPENSACIÓN SILÁBICA

        Sílaba final

        Compensación

        Ejemplo

        Terminación aguda

        Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más.

        “a-nues-tro-co-ra-zón” (6+1=7)

        Terminación

        esdrújula

        Si la última palabra del verso es esdrújula o sobresdrújula, se cuenta una sílaba menos.

        “u-na-pa-la-bra-má-gi-ca”  (8-1=7)

        Terminación llana

        Cuando la última palabra del verso es 

        llana, esto no afecta al cómputo de las 

        sílabas del verso. 

         

        “Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os” 8

         


        2.- LICENCIAS MÉTRICAS: s
        on las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:

        - Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal (incluir “y”) y la siguiente palabra empieza en vocal o en h, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se contará como una sílaba. Ejemplo: la secuencia “en la arena” tendrá cuatro sílabas métricas: en/laa/re/na, pero cinco sílabas gramaticales: en/la/a/re/na.

        - Diéresis: aparece cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü), sobre la vocal. Ejemplo: ru/ï/do.

        - Sinéresis: es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes. Ejemplo: la/ lí/nea/ del/mar.

        3.- CLASES DE VERSOS

        Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

        • De arte menor: aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
        • De arte mayor: aquellos que tienen más de 8 sílabas.

        Según el número de sílabas, los versos se denominan:

         Arte menor

        Arte mayor

        N° de sílabas

        Nombre

        N° de sílabas

        Nombre

        2

        Bisílabo

        9

        Eneasílabo

        3

        Trisílabo

        10

        Decasílabo

        4

        Tetrasílabo

        11

        Endecasílabo

        5

        Pentasílabo

        12

        Dodecasílabo

        6

        Hexasílabo

        13

        Tridecasílabo

        7

        Heptasílabo

        14

        Alejandrino

        8

        Octosílabo

         

        - Versos compuestos

        Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.

        La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
        Los suspiros se escapan / de su boca de fresa,
        = (7) + (7)

        que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
        La princesa está pálida / en su silla de oro,
        = (8-1) + (7)
        está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)
        y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor
        . = (7) + (6+1)

         

        B) EL RITMO

        Es la musicalidad de un verso. Se consigue mediante:

        1.-  Distribución de la sílaba tónica

        2.- Pausas. Las pausas equivalen al silencio en música; consisten en detenerse, más o menos tiempo, al leer un poema.  Las pausas más importantes del poema se producen al final del verso y al final de la estrofa.

        3.- Uso de figuras literarias basadas en la repetición (anáfora, paralelismos...).


        C) LA RIMA

        Es la repetición, en el mismo orden, de sonidos a partir de la última vocal tónica de cada verso.

        1) Tipos de rima:

        - Rima consonante: repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica: timbre rima con mimbre.

        - Rima asonante: repetición solo las vocales a partir de la última vocal tónica: timbre rima con dije.

        2) Versos sin rima

        - Versos sueltos: versos que quedan sin rima dentro  de un poema en el que los demás versos sí riman.

        -  Versos blancos: versos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.

        - Versos libres: versos de un poema que no se ajustan a ninguna norma métrica; es decir, 

         no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa  concreta.

         5. LA ESTROFA 

        Los versos se agrupan formando estrofas o poemas, que pueden tener esquemas rígidos (soneto, lira, décima, etc) o ser inventados por el poeta.

         

         

        jueves, 11 de febrero de 2021

        DETERMINANTES Y PRONOMBRES



        A) LOS DETERMINANTES
        a) Definición: son las palabras que acompañan al sustantivo para presentarlo y concretar su significado. Ejemplo:
        Mi libro: “mi” nos presenta al sustantivo y nos indica la pertenencia.
        b) Clases:
        Existen diferentes tipos:
            • Demostrativos
            • Artículos (determinados e indeterminados)
            • Posesivos
            • Numerales
            • Indefinidos
            • Relativos
            • Exclamativos
            • Interrogativos
        c) Características:
        Aunque son muy variados tienen características comunes:
        1. Acompañan al sustantivo.
        2. La mayoría de los determinantes son palabras variables. Cuando tienen flexión concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompaña.
        3. Normalmente se antepone al sustantivo por lo que desempeñan la función de “actualizadores” del sustantivo, es decir, lo presentan.
        d)Formas:

        1.- DETERMINANTES ARTÍCULOS
        Los determinantes por excelencia son los artículos, determinado e indeterminado.
        Los artículos son palabras que acompañan a los nombres que son conocidos por el hablante y el oyente.

        ARTÍCULOS

         

        DETERMINADOS

        INDETERMINADOS

        MASCULINO

        FEMENINO

        MASCULINO

        FEMENINO

        SINGULAR

        EL

        LA

        UN

        UNA

        PLURAL

        LOS

        LAS

        UNOS

        UNAS


        El artículo indeterminado se utiliza para presentar o hablar de algo desconocido (Ha entrado un profesor)
        El artículo determinado, para hablar de algo concreto y conocido por hablante y oyente (Ha entrado el profesor)
        - El artículo contracto: el artículo determinado masculino singular (el) tras las preposiciones a y de, da lugar a las contracciones al y del. Iré al cine. Vengo del colegio.
        La contracción no se produce si el artículo forma parte de un nombre propio: Voy a El Escorial.
        - Particularidades. Los sustantivos femeninos que empiezan por a tónica (aula, ave, águila) llevan, en el singular, la forma del artículo determinado e indeterminado masculina (el aula, un aula, el ave, un ave, el águila, un águila). Pero siguen siendo femeninos: son acompañados por adjetivos en femenino (aula bonita), el resto de los determinantes los llevan en femenino (esta aula, otra aula) y el plural también es, por supuesto, femenino (las aulas)

        2.- DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS: indican distancia en el espacio o en el tiempo.


        PROXIMIDAD
        DISTANCIA MEDIA
        LEJANÍA
        Masculino
        Femenino
        Masculino
        Femenino
        Masculino
        Femenino
        SINGULAR
        este
        esta
        ese
        esa
        aquel
        aquella
        PLURAL
        estos
        estas
        esos
        esas
        aquellos
        aquellas

        3.- DETERMINANTES POSESIVOS: indica a qué persona gramatical pertenece lo que designa el sustantivo.


        SINGULAR
        PLURAL
        PARA UN SOLO POSEEDOR

        TÓNICA
        ÁTONA
        TÓNICA
        ÁTONA
        mío,-a
        mi
        míos, -as
        mis
        tuyo, -a
        tu
        tuyos, -as
        tus
        suyo,-a
        su
        suyos, -as
        sus
        PARA VARIOS POSEEDORES
        nuestro, -a
        nuestros, -as
        vuestro, -a
        vuestros, -as
        suyo, -a
        su
        suyos, -as
        sus

        4.- DETERMINANTES INDEFINIDOS: expresan cantidad de forma imprecisa.

        SINGULAR
        PLURAL
        MASCULINO
        FEMENINO
        MASCULINO
        FEMENINO
        mucho
        mucha
        muchos
        muchas
        todo
        todas
        todos
        todas
        algún
        alguna
        algunos
        algunas
        ningún
        ninguna
        ningunos
        ningunas
        poco
        poca
        pocos
        pocas
        demasiado
        demasiada
        demasiados
        demasiadas
        cierto
        cierta
        ciertos
        ciertas
        otro
        otra
        otros
        otras
        tanto
        tanta
        tantos
        tantas
        cualquiera
        cualesquiera
        -----------------------------------
        varios
        varias
        bastante
        bastantes
        *No todos los indefinidos tienen variación de género y/o número.

        5.- DETERMINANTE NUMERALES: aportan diferentes significados

        DETERMINANTES CARDINALES (indican cantidad precisa)
        Un, dos, tres, cuatro, cinco…

        DETERMINANTES ORDINALES (indican orden)
        Primero, segundo, tercero, undécimo, duodécimo, trigésimo...
        DETERMINANTES MULTIPLICATIVOS (indican el número de partes en que aumenta una unidad)
        DOBLE, TRIPLE, CUÁDRUPLE
        DETERMINANTES PARTITIVOS (indican las partes en las que se divide una unidad)
        DOCEAVA


        6.- DETERMINANTE INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO:
        Los determinantes interrogativos son palabras que aparecen acompañando al nombre o sustantivo en una interrogación y preguntan por un objeto concreto dentro de una clase "¿Qué sombrero deseas?" o por el número exacto de objetos de una clase "¿Cuántos sombreros hay?" Ej.: qué, cuál, cuántos...
        Los determinantes exclamativos son aquellos que dan intensidad al sustantivo al que acompañan y expresan sorpresa o emoción. Ejemplo: ¡Qué día más bonito!
        Son los siguientes:
        Qué
        Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
        *OJO. Las oraciones interrogativas pueden ser de dos tipos: directas e indirectas.
        Las interrogaciones directas van entre signos de interrogación, mientras que las interrogaciones indirectas van introducidas por verbos del tipo “querer saber, preguntar…” y van sin signos de interrogación.
        Ejemplos:
        -Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?
        -Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado
        -Interrogación directa: ¿Cómo se llama tu padre?
        -Interrogación indirecta: Él pregunta que cómo se llama tu padre
        Ambos tipos de preguntas van introducidas por palabras interrogativas.
        Ejemplos:
        ¿Qué hora es? / Él quiere saber qué hora es
        ¿Cuántos años tienes? / Él pregunta que cuántos años tiene
        ¿Dónde es la reunión? / A él le interesa saber dónde es la reunión
        Las palabras interrogativas van siempre acentuadas.
        Otros ejemplos de preguntas directas e indirectas:
        ¿Cómo te vas a preparar el examen? / No se cómo te vas a preparar el examen
        ¿Quién me ha llamado? / Me puedes decir quién me ha llamado
        ¿Cuándo termina la película? / Ignoro cuándo termina la película
        ¿Cuál es tu actor favorito? / Intento averiguar cuál es tu actor favorito

        7.- DETERMINANTE POSESIVO RELATIVO “CUYO”:
        La forma cuyo (cuya, cuyos, cuyas) es un posesivo relativo, es decir, tiene características de los determinantes posesivos y de los pronombres relativos.
        Por un lado, expresan posesión, preceden a un sustantivo con el que concuerdan en género y número. Y por otro, se refiere siempre a un sustantivo que aparece antes en el mismo texto y se denomina antecedente.
        Los alumnos cuyos trabajos han sido aprobados pueden participar en el concurso.


        B) LOS PRONOMBRES
          a) Definición: son palabras que aparecen en lugar de un sustantivo. Ejemplo. Antonio come pan integral con centeno/ Él lo come.
          b) Características:
          - Los pronombres coinciden en forma con los determinativos. Hay que añadir a todos los anteriores los pronombres personales.
          - Nunca acompañan al sustantivo, ya que lo sustituyen.
          c) Formas:
        1. PRONOMBRES PERSONALES
          Indican persona gramatical:
          - 1ª persona, que se refiere al hablante (yo, mi, me, conmigo, nosotros, nos),
          - 2ª persona, que se refiere al oyente (tú, ti, te, contigo, vosotros, os)
          - 3ª persona que se refiere a todo lo que no es ni hablante ni oyente. (el, ella, ello, ellos, ellas, sí, se, consigo, se, le, les, lo, la los, las)
          Cada una de estas personas puede ir en singular o en plural (yo/nosotros, tú/ vosotros, él/ella/ellos, ellas) y algunas varían de género (él/ ella, nosotros /nosotras..)
          En la 2ª persona de singular y de plural, existen también las formas de cortesía usted, ustedes, que concuerdan con verbos en 3ª persona (usted dice, ustedes dicen, usted se peina).
          Por último, cuando van después del verbo, algunas formas de los pronombres (las denominadas "formas átonas") aparecen pegados al verbo en una sola palabra (Cuéntaselo, Dámela ya)

        SUJETO
        COMPLEMENTO
        Pers.
        Sing.
        yo
        mí, conmigo
        me
        Plur.
        nosotros, -as
        nosotros, -as
        nos
        Pers.
        Sing.
        tú, usted
        ti, contigo, usted
        te
        Plur.
        vosotros, -as ustedes
        vosotros,-as ustedes
        os
        pers-.
        Sing.
        él, ella, ello
        sí, consigo, él, ella, ello
        le, lo, la, se
        Plur.
        ellos, ellas
        sí, consigo, ellos, ellas
        les, los, las, se

        TÓNICOS
        ÁTONOS



        2.- PRONOMBRES POSESIVOS: indican pertenencia o posesión.
        PERSONAS
        FORMAS TÓNICAS
        Un poseedor
        mío, mía, míos, mías.
        Varios poseedores
        nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
        Un poseedor
        tuyo, tuya, tuyos, tuyas
        Varios poseedores
        vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
        Un poseedor
        Varios poseedores
        suyo, suya, suyos, suyas













        3.- PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: indican distancia en el espacio o en el tiempo.

        Masculino Singular
        Femenino singular
        Masculino Plural
        Femenino Plural
        Neutro
        este
        ese
        aquel
        esta
        esa
        aquella
        estos
        esos
        aquellos
        estas
        esas
        aquellas
        esto
        eso
        aquello


        4.- PRONOMBRES INDEFINIDOS: indican cantidad imprecisa.
        SINGULAR
        PLURAL
        MASCULINO
        FEMENINO
        MASCULINO
        FEMENINO
        un
        una
        unos
        unas
        mucho
        mucha
        muchos
        muchas
        todo
        toda
        todos
        todas
        algún
        alguna
        algunos
        algunas
        ningún
        ninguna
        ningunos
        ningunas
        poco
        poca
        pocos
        pocas
        demasiado
        demasiada
        demasiados
        demasiadas
        cierto
        cierta
        ciertos
        ciertas
        otro
        otra
        otros
        otras
        tanto
        tanta
        tantos
        tantas
        cualquiera
        cualesquiera
        -----
        -----
        varios
        varias
        bastante
        bastantes
        alguien, nadie, algo, nada






























        5.- PRONOMBRES NUMERALES
        Los pronombres numerales pueden ser:
        1) Cardinales: indican la cantidad del sustantivo (uno, dos, tres…). Ej.: He ido a la tienda de camisas y me he comprado tres
        2) Ordinales: indican el orden que ocupa el sustantivo (primero, segundo, tercero…). Ej.: De esas casas la que más me gusta es la primera
        3) Partitivos: indica el número de partes en las que se divide algo (medio, tercio, cuarto…). Ej.:¿Cuánto has leído del libro? He leído un tercio.
        4) Multiplicativos: indica el número de veces por el que se multiplica algo (doble, triple, cuádruple…). Ej.: Este cubo tiene un litro de capacidad y ese otro el triple.
        1. PRONOMBRES INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVOS
        Los pronombres interrogativos se utilizan para formular preguntas y siempre llevan tildes. Son:
        Cuál / cuáles
        Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas
        Qué (para preguntar sobre cosas)
        Quién / quiénes (para preguntar sobre personas)
        Ejemplo:
        ¿Quién te ha felicitado?
        ¿Qué te ha ocurrido?
        ¿Cuántos te han llamado?

        Los pronombres exclamativos son los mismos que los interrogativos. Se utilizan para realizar exclamaciones (expresar emoción, alegría, sorpresa, susto…); siempre llevan tildes.Cuál / cuáles
          Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas
          Qué (para preguntar sobre cosas)
          Quién / quiénes (para preguntar sobre personas)

          Ejemplos:
          ¡Cuántos van al partido!
          ¡Quién te viera con ese disfraz!
          ¡Qué interesante!

        1. PRONOMBRES RELATIVOS
          Aparecen en lugar de sustantivo y se refieren a un elemento llamado antecedente que ha aparecido antes en el texto: La gente que hace deporte tiene buena salud.
        Las formas son:
        que (el que, la que, lo que, los que, las que)
        el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales.
        Quien, quienes
        cuanto, cuanta, cuantos, cuantas
          CÓMO DISTINGUIR LOS DETERMINATIVOS DE LOS PRONOMBRES
          - Los determinativos y los artículos van SIEMPRE junto al nombre y concuerdan con él en género y número. Ejemplo: La casa de mi amiga es grande. Todos aquellos chicos llegaron tarde.
          - Los pronombre sustituyen al nombre, por ello NUNCA van acompañando al nombre. Ejemplo: Todos llegaron tarde. Algunos no vinieron.