Páginas
martes, 14 de diciembre de 2021
martes, 23 de noviembre de 2021
miércoles, 17 de noviembre de 2021
jueves, 28 de octubre de 2021
martes, 26 de octubre de 2021
FORMACIÓN DE PALABRAS (ACTIVIDADES) 1º ESO A
Os dejo las actividades de "formación de palabras" que subí a Classroom:
Divide las siguientes palabras en prefijos, lexemas, sufijos o morfemas flexivos y clasifica las palabras en simples, derivadas, compuestas o parasintéticas:
VIERNES 22 octubre
barriada, contaminación,
quinceañera, habitante, población, suburbio, bocacalle, plazas, plazoleta,
barriobajero,
LUNES 26 octubre
hotel, almacén, bodega,
carpintería, joyería, relojería, autoservicio, supermercado, acera, escaparate,
MARTES 27 octubre
jardín, semáforo, encrucijada, banco, sacacorchos, barriobajero,
latinoamericano, sol, preparación, indiscutible,
JUEVES 28 octubre
hasta, correveidile,
contraindicado, estatal, impresionante, minero, automovilista, cucharilla,
preocupación, hiperactividad, deslenguado.
PARA REPASAR OS PROPONGO ESTAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS (OPCIONAL)
https://teresadientedeleon.blogspot.com/2013/12/morfologia-interactiva.html
viernes, 15 de octubre de 2021
Conectores para escribir bien en 1º ESO
Los conectores de este texto argumentativo se encuentran destacados en azul.
miércoles, 6 de octubre de 2021
jueves, 30 de septiembre de 2021
jueves, 16 de septiembre de 2021
EJEMPLOS DE PORTADAS PARA EL CUADERNO
domingo, 12 de septiembre de 2021
Día de presentaciones
viernes, 16 de abril de 2021
23 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
El 23 de Abril se celebra el día Internacional
del Libro, por ello vamos a preparar una línea del tiempo literaria a través de
murales, pero no serán unos murales cualquiera, sino unos LAPBOOKS, es decir
libros desplegable.
PASO 1. ¿QUÉ ES UN LAPBOOK?
La palabra lapbook viene del
inglés y traducida literalmente sería «libro regazo» o «libro con faldas».
Imagino que ya empiezas a ver por donde va el tema. Un lapbook es un libro de
cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de un tema.
-
Otro
ejemplo: lapbook El principito
PASO 2. DIVIDIMOS EL TRABAJO
Cada alumno/a elegirá una de las obras
propuestas en clase entre las siguientes.
El Principito La
Celestina
Platero y yo. El
Lazarillo
Don Quijote de la M. El Conde
Lucanor
Coplas de J. Manrique Amadís de Gaula
El burlador de Sevilla. La vida es sueño
Don Juan Tenorio. Pepita
Jiménez
Marianela.
Fortunata y Jacinta
Los pazos de Ulloa. La Regenta
Fuenteovejuna. Cantar de
Mío Cid
La casa de B. Alba. Bodas de
sangre
Hamlet 1984
La metamorfosis. La odisea
El señor de los anillos Manolito Gafotas
Diario de Ana Frank. Harry Potter
Frankenstein. Romeo y
Julieta
Las mil y una noches Medea
Drácula Moby
Dick
Los miserables Cuento de
Navidad
Oliver Twist.
Robinson Crusoe
Los viajes de Gulliver Tom Sawyer
La vuelta al mundo en 80 días Matilda
La isla del tesoro. Momo
Charlie y fábrica chocolate
20mil leguas de viaje submarino
Cuentos de los hermanos Grimm
PASO 3. BUSCAMOS INFORMACIÓN
Una vez dividido el trabajo, cada alumno, en
casa buscará la información que debe contener su “Lapbook”: autor, argumento,
personajes, datos de interés.
También deberán determinar el material que van a
usar, como por ejemplo cartulinas de colores, rotuladores, pinzas de la ropa…
PASO 4.CONSTRUIMOS NUESTRO
LAPBOOK
En casa elaborará el Lapbook y se entregará el
viernes 23 de abril. Posteriormente, se colgará en clase construyendo entre
todos nuestro “Rincón literario”. Los mejores trabajos se expondrán en el
tablón del pasillo, frente al departamento de Lengua.
martes, 9 de marzo de 2021
ACTIVIDADES FIGURAS LITERARIAS
1.“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
3. “El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
4. “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…”
5. “No hay océano más grande que su llanto”.
6. “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.
7. “Ardo en la nieve y yélome abrasado”.
9. “Temprano levantó la muerte el vuelo
10. “Tu caballera era un manojo de espigas de trigo”.
11. “Soy un fue y un será y un es cansado”.
12. “Inés, tus bellos, ya me matan, ojos”.
13. “Nuestras vidas son los ríos”.
14. “Más allá de la vida
15. “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”.
16. “Aromas sonoros, mirada musical“.
17. Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.
18. “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
19. “Su risa, un nardo”.
20. “Los niños van por el sol
y las niñas por la luna”.
21. “Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado”.
22. “ Del monte en la ladera
23. “Por una mirada, un mundo;
24.“El frío hielo lastimó la piel del joven”.
25. “Lo que queremos nos quiere,
mientras la ciudad sonreía”.
28. “El tren tose asmáticamente por la ladera".
29. “Pena con pena y pena desayuno/ pena es mi paz y pena mi batalla".
domingo, 7 de marzo de 2021
Figuras literarias en canciones en castellano
En esta entrada os subo una presentación que os servirá de ejemplo para vuestro trabajo de investigación de figuras literarias. Ya sabéis, tenéis que buscar figuras literarias en canciones.
VISUAL THINKING: TÓPICOS LITERARIOS
Como sabéis, la memoria visual es fundamental para vuestro estudio diario. Así que, os propongo una actividad para desarrollar esta memoria sensorial. Tenéis que hacer un dibujo que os recuerde a cada uno de los tópicos literarios explicados en clase (los tenéis en los apuntes de "Género lírico"): Carpe diem, Locus amoenus, Tempus fugit, Momento mori y Beatus ille.
Lo tenéis que hacer en un folio blanco y me lo entregaréis el viernes 12 de marzo.
Os dejo de muestra el trabajo de una alumna de otro centro educativo.
miércoles, 3 de marzo de 2021
Un poco de métrica...(ficha "Análisis métrico" del cuadernillo del Género lírico)
martes, 2 de marzo de 2021
PASOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS MÉTRICO DE UN POEMA
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
martes, 23 de febrero de 2021
EL GÉNERO LÍRICO (III): LA RIMA, LA PAUSA, LA ESTROFA Y LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS 1º ESO
Es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal tónica.
- Rima consonante: si coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal tónica, la rima es consonante (que es la más difícil y la preferida durante siglos por los poetas cultos).EJEMPLO 1:Dejadme llorar aorillas del mar aEJEMPLO 2:Torerillo de Triana, afrente a Sevilla bcántale a la sultana atu seguidilla bGerardo DiegoEJEMPLO 3:¡Qué bien a la madrugada aCorrer en las vagonetas bLlenas de nieve salada aHacia las blancas casetas. bRafael AlbertiEJEMPLO 4:Estaba echado yo en la tierra enfrente Adel infinito campo de Castilla, Bque el otoño envolvía en la amarilla Bdulzura de su claro sol poniente. AJuan Ramón Jiménez
- Rima asonante: si se repiten las vocales pero varían las consonantes a partir de la última vocal tónica, la rima es asonante (la más fácil y utilizada en poemas populares)EJEMPLO 1:Viendo que sus ojos a a la guerra van (-an)a su madre dice a que escucha su mal (-al)EJEMPLO 2:Se ha llenado de luces (-uces)mi corazón de seda, (-eda) ade campanas perdidas, (-idas)de lirios y de abejas. (-ejas) aFederico García LorcaEJEMPLO 3:El río Guadalquivir (-ir)Va entre naranjos y olivos. (-ivos)Los dos ríos de Granada (-ada)bajan de la nieve al trigo. (-igo)Federico García LorcaEJEMPLO 4:Estabais las tres hermanas, (-anas)las tres de todos los cuentos, (-entos) alas tres en el mirador, (-or)tejiendo encajes y sueños. (-eños) a*NOTA ACLARATORIA: ¿Y qué ocurre cuando a partir de la última vocal tónica sólo hay vocales? Pues que la rima se considera consonante, porque para que sea asonante, han de variar las consonantes (si no varía ningún sonido, y se repiten todos exactamente, aunque sólo sean vocales, la rima es consonante). Por tanto, día y María presentarían rima consonante (no varía ningún sonido a partir de la última vocal acentuada: -ía/-ía)Una vez que hemos contado el número de sílabas y determinado el tipo de rima, hay que realizar el esquema métrico de un poema.- Esquema métrico de un poema:Hacer el esquema métrico de un poema consiste en representar tanto el número de sílabas como la rima de sus versos. Para ello, pondremos un número (para el número de sílabas) y una letra, común para los versos que rimen entre sí. Si los versos son de arte mayor, esta letra será mayúscula, si son de arte menor, será minúscula. Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso suelto y se señalan con –.Ejemplo 1:¡Qué alegre y desvanecido 8acantas, dulce ruiseñor, (7+1) 8b
Ejemplo 3:
- Tipos de versos según la presencia de rima o no
- Oda: poema que ensalza los sentimientos, hechos, objetos, etc.
- Elegía: poema en el que se trata el dolor ante la muerte de un ser querido.
- Sátira: composición que ridiculiza defectos.
- Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
martes, 16 de febrero de 2021
TÓPICOS LITERARIOS
Hay tres temas universales que se repiten en todas las culturas y en todas las épocas, esos tres temas son el AMOR, la VIDA Y LA MUERTE. Cuando un tema secundario (procedente de uno de estos tres temas) se repite en literatura se convierte en un tópico literario. Los principales tópicos literarios son:
LOCUS AMOENUS: lugar idealizado
CARPE DIEM: aprovecha el momento
TEMPUS FUGIT: el tiempo pasa muy rápido.
MEMENTO MORI: recuerdas que morirás.
BEATUS ILLE: alabanza a la vida sencilla
Los tópicos literarios traspasan la literatura y se manifiestan en otras artes como el cine o la música. Escucha los siguientes fragmentos musicales.
EL GÉNERO LÍRICO
1. ¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?
Género literario constituido por las obras que se
caracterizan por expresar sentimientos y emociones.
2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Las características
generales del género lírico son:
·
Uso,
preferentemente, del verso. La
lírica puede expresarse en verso o en
prosa; sin embargo, la forma de expresión más frecuente el verso. Se denomina “prosa poética” los textos
líricos escritos en prosa.
·
Brevedad.
·
Empleo de figuras retóricas.
·
Ritmo y musicalidad.
· La subjetividad. La lírica permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…
3. LOS TEMAS DE LA LÍRICA
Los grandes
temas de la literatura coinciden los sentimientos
más intensos del hombre: el amor, el desamor, el dolor, la muerte, el paso
del tiempo, el sentimiento religioso, la soledad, el miedo, la incertidumbre,
la alegría, la admiración por ciertas personas y sus acciones, etc.
●
Tópicos
literarios:
Hay tres temas universales que se
repiten en todas las culturas y en todas las épocas, esos tres temas son el
AMOR, la VIDA Y LA MUERTE. Cuando un tema secundario (procedente de uno de
estos tres temas) se repite en literatura se convierte en un tópico literario.
Los principales
tópicos literarios son:
- LOCUS AMOENUS: lugar idealizado.
- CARPE DIEM: aprovecha el momento.
- TEMPUS FUGIT: fugacidad de la vida.
- BEATUS ILLE: alabanza a la vida
sencilla.
4. EL VERSO
Cada
una de las líneas del poema.
A)
MEDIDA DE LOS VERSOS
Medir
un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide
siempre con la sílaba gramatical. A la hora de
medir los versos hay que tener en cuenta la
acentuación de la última palabra del verso (compensación silábica) y las licencias métricas.
1.- COMPENSACIÓN SILÁBICA
Sílaba
final |
Compensación
|
Ejemplo |
Terminación aguda |
Si la última palabra del verso
es aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más. |
“a-nues-tro-co-ra-zón” (6+1=7) |
Terminación esdrújula |
Si la última palabra del verso
es esdrújula o sobresdrújula, se cuenta una sílaba menos. |
“u-na-pa-la-bra-má-gi-ca” (8-1=7) |
Terminación
llana |
Cuando
la última palabra del verso es llana,
esto no afecta al cómputo de las sílabas
del verso. |
“Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os” 8 |
2.- LICENCIAS MÉTRICAS: son
las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados
fenómenos, que son los siguientes:
- Sinalefa: cuando
una palabra termina en vocal (incluir “y”) y la siguiente palabra empieza en
vocal o en h, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para
el cómputo de sílabas poéticas, se contará como una sílaba. Ejemplo: la
secuencia “en la arena” tendrá cuatro sílabas métricas: en/laa/re/na, pero cinco sílabas gramaticales: en/la/a/re/na.
- Diéresis: aparece
cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü),
sobre la vocal. Ejemplo: ru/ï/do.
- Sinéresis: es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente
pertenecen a sílabas diferentes. Ejemplo: la/ lí/nea/ del/mar.
3.- CLASES DE VERSOS
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos
grandes grupos:
- De arte menor: aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
- De arte mayor: aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Según el número
de sílabas, los versos se denominan:
Arte
menor |
Arte mayor |
||
N° de sílabas |
Nombre |
N° de sílabas |
Nombre |
2 |
Bisílabo |
9 |
Eneasílabo |
3 |
Trisílabo |
10 |
Decasílabo |
4 |
Tetrasílabo |
11 |
Endecasílabo |
5 |
Pentasílabo |
12 |
Dodecasílabo |
6 |
Hexasílabo |
13 |
Tridecasílabo |
7 |
Heptasílabo |
14 |
Alejandrino |
8 |
Octosílabo |
- Versos
compuestos
Los versos
de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos
compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios,
que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada
hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un
verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la
posición del último acento.
La
princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
que
ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
está mudo el teclado / de su clave sonoro,
= (7) + (7)
y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
B) EL RITMO
Es
la musicalidad de un verso. Se consigue mediante:
1.- Distribución de la sílaba tónica
2.- Pausas. Las pausas equivalen al silencio en
música; consisten en detenerse, más o menos tiempo, al leer un poema. Las pausas más importantes del poema se
producen al final del verso y al final de la estrofa.
3.- Uso de figuras literarias basadas en la repetición
(anáfora, paralelismos...).
C) LA
RIMA
Es la repetición, en el mismo orden, de sonidos a
partir de la última vocal tónica de cada verso.
1) Tipos de
rima:
- Rima
consonante: repetición de vocales y consonantes a partir de la última
vocal tónica: timbre rima con mimbre.
- Rima asonante: repetición solo las vocales a partir de la última vocal tónica: timbre rima con dije.
2) Versos sin rima
- Versos
sueltos: versos que quedan sin rima dentro de un poema en el que los demás versos sí riman.
- Versos
blancos: versos que forman un poema y que, si bien se ajustan a
la medida de los versos, no presentan rima.
-
Versos libres: versos de un
poema que no se ajustan a ninguna norma métrica; es
decir,
no tienen ni rima ni una medida fija, ni
tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
Los
versos se agrupan formando estrofas o poemas, que pueden tener esquemas rígidos
(soneto, lira, décima, etc) o ser inventados por el poeta.