jueves, 30 de abril de 2020

Solución Actividades de métrica (II) jueves 30 abril




  1. Lee el siguiente poema y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

SOLUCIÓN:
a) Mide los versos del poema.
La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8

Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8

b) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor?
Emplea versos de ocho sílabas, OCTOSÍLABOS. Son de arte menor.


2) Cuenta las sílabas de los siguientes versos. Indica el nombre del verso e indica si son versos de arte mayor o menor:

a) La / pri/ma/ve/ra ha / ve/ni/do 8
Na/die / sa/be / có/mo ha / si/do   8

b) Yo / soy / a/quel / que a/yer / no / más / de/cí/a 11
el / ver/so a/zul / y / la / can/ción / pro/fa/na, 11
en / cu/ya /no/che un / rui/se/ñor / ha/bí/a 11
que e/ra a/lon/dra / de / luz / por / la / ma/ña/na. 11

c) Si/ de/ mi/ ba/ ja/ li/ra 7
tan/to/ pu/die/se el/ son /que en /un /mo/men/to 11
a/pla/ca/se /la i/ra 7
del/ a/ni/mo/so /vien/to 7
y /la /fu/ria/ del/ mar /y el /mo/vi/mien/to 11


d) A/so/ma/ba a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma,/ 12-1=11
y a/ mi/ la/bio u/na/ fra/se/ de/ per/dón;/ 10+1=11
ha/bló el/ or/gu/llo y/ se en/ju/gó/ su/ llan/to,/ 11
y/ la/ fra/se en/ mis/ la/bios/ ex/pi/ró./ 10+1=11


e) Es/te /mun/do es/ el /ca/mi/no 8
pa/ra el/ o/tro, /que es /mo/ra/da 8
sin /pe/sar; 3+1=4
mas/ cum/ple /te/ner/ buen/ ti/no 8
pa/ra an/dar/ es/ta /jor/na/da 8
sin /e/rrar. 3+1=4
Par/ti/mos/ cuan/do/ na/ce/mos, 8
an/da/mos /mien/tras /vi/vi/mos, 8
y /lle/ga/mos 4
al/ tiem/po /que/ fe/ne/ce/mos; 8
a/sí/ que /cuan/do /mo/ri/mos 8
des/can/sa/mos. 4



domingo, 26 de abril de 2020

ORGANIZACIÓN 1º ESO B SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL

Buenos días a todos,

Ya llevamos más de cuarenta días encerrados, así que ya queda menos para que esto acabe. Me gustó mucho veros, y me dio pena que algunos faltaran. Esta semana nos pondremos en contacto el jueves a las 11, ya os mandaré el enlace a vuestros correos. Id anotando vuestras dudas, antiguas o nuevas.

Esta semana el viernes es festivo, 1 de mayo: día del trabajador. Así que no mandaré tarea para ese día.

Comenzaremos la semana estudiando el último bloque de contenidos: "El género lírico". En el primer trimestre vimos el género narrativo, en el segundo el género teatral y en ese último nos toca la lírica. Es un tema un poco largo,  por lo que os lo he dividido en pequeñas partes. Dedicaremos varias semanas para que se asienten bien los nuevos conocimientos.

Cuando acabemos este bloque, podemos dar por concluido el temario, ¡hemos conseguido dar todos los contenidos de 1º ESO!, tal y como estaba previsto. A partir de aquí, comenzaremos con un repaso general que os sirva para refrescar la memoria.

¡Poneos cómodos y disfrutad de este precioso tema:
 el género lírico!



Lunes 27. Lee la primera parte de los apuntes del género lírico: "Definición y características" y realiza en tu cuaderno, en la parte de teoría, un esquema. Apuntes, aquí. Espero las fotos de vuestros esquemas, también se admiten resúmenes.


Martes 28. Para saber si comprendes que en los textos líricos el poeta expresa sus sentimientos, realiza los siguientes ejercicios en tu cuaderno y mándame una foto.

Miércoles 29. Seguimos con un poco de teoría, esta vez sobre "Métrica". En esta ocasión aprenderéis a contar las sílabas  de un verso. Aquí tenéis los apuntes, debéis hacer un esquema. Espero vuestras fotos. 

Jueves 30. Empieza a practicar la métrica con los siguientes ejercicios. No te olvides de mandar la foto con tus actividades.

Viernes 1. NO LECTIVO

Para Refuerzo de 4º ESO Semana del 27 al 30 de abril: ME CUESTA TANTO OLVIDARTE...

Buenos días alumn@s de Refuerzo de 4º ESO:

La tarea de esta semana está relacionada con una canción de uno de mis grupos favoritos, Mecano. Tenéis que leerla y responder a las cuestiones que se plantean a continuación. Disponéis de toda la semana para enviarlo a mi correo. Un saludo. Espero que estéis bien. 

ME CUESTA TANTO OLVIDARTE

Entre el cielo y el suelo hay algo
con tendencia a quedarse calvo
de tanto recordar
y ese algo que soy yo mismo
es un cuadro de bifrontismo
que solo da una faz
la cara vista es un anuncio de signal
la cara oculta es la resulta
de mi idea genial de echarte
me cuesta tanto olvidarte
me cuesta tanto olvidarte
me cuesta tanto
olvidar quince mil encantos es
mucha sensatez
y no se si seré sensato
lo que se es que me cuesta un rato
hacer las cosas sin querer
y aunque fui yo quien decidió
que ya no más
y no me canse de jurarte
que no habrá segunda parte
me cuesta tanto olvidarte
me cuesta tanto olvidarte
me cuesta tanto...

  1. ¿Cuál es el tema central de la canción?
  2. Explica con tus palabras los siguientes versos: y ese algo que soy yo mismo
    es un cuadro de bifrontismo que solo da una faz .
  3. ¿De qué se arrepiente el protagonista de la historia?
  4. Escribe una narración basándote en la canción de Mecano. (8-10 líneas)
Aquí os dejo una versión más actual de India Martínez y José María Cano (autor de la canción)




sábado, 25 de abril de 2020

EL GÉNERO LÍRICO (I): definición y características



A) DEFINICIÓN
La lírica es el conjunto de textos literarios que se caracterizan por la expresión de los sentimientos de autor y la subjetividad del poeta. Así, en los textos líricos nos encontramos sentimientos como: el amor, el dolor, el miedo, la nostalgia, la soledad, la incertidumbre, fugacidad de la vida... Al expresar sus sentimientos el poeta, la lírica se caracteriza también por la subjetividad.



B) CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Las principales características de la lírica son:
1) Empleo intensivo de las figuras literarias. El poeta hace un uso especial del lenguaje por lo que utilizará metáforas, epítetos, hipérboles... (Las figuras literarias las estudiaremos en este mismo tema, pero un poco más adelante).
2) Presencia de los sentimientos y emociones del autor. Se convierte así en el vehículo de transmisión de la intimidad del poeta, de las expresiones más personales y subjetivas.
3) Concentración y brevedad: el poema se centra en un sentimiento, emoción o asunto concreto. Se evita la dispersión temática. Los textos líricos, por lo general, no son muy extensos.
4) Uso mayoritario del verso: se emplea mayoritariamente por la sonoridad que otorga al texto, además sirve para estilizar el mensaje. El uso del verso no es exclusivo de la lírica, también existen textos narrativos en verso; y también podemos encontrarnos textos líricos en prosa (aunque no es muy habitual) a los que se les denomina “prosa poética”. En este curso, solo veremos textos líricos en verso.
5) Ritmo y musicalidad: se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de las sílabas, pautas y acentos, repetición de palabras, etc.
6) Variedad de temas, formas y tonos: en la lírica caben los temas más diversos (poemas de amor, dolor, soledad…), formas muy dispares (versos rimados, versos sin rimas...) y gran variedad de tonos (irónico, satírico, comprometido…).

ACTIVIDADES "Género lírico (I): definición y características"

1. Lee los siguientes poemas y responde a las cuestiones que se plantean de cada uno de ellos:


POEMA 1: EL CONFORMISTA”



Cuando era joven quería vivir en una ciudad grande.
Cuando perdí la juventud quería vivir en una ciudad pequeña.
Ahora quiero vivir.
Ángel GONZÁLEZ

ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA “EL CONFORMISTA”
a)Este poema tan breve presenta, sin embargo, una gran reflexión. ¿Cuál es?
b) Intenta explicar, con tus palabras, qué puede significar cada uno de los versos y los sentimientos que encierra cada uno de ellos.
c) ¿Qué relación guarda el título con los sentimientos del poema?



POEMA 2 "MAPAS”


Los mapas de la escuela, 
 todos tenían mar,  
todos tenían tierra. 
¡ Yo sentía un afán  
por ir a la escuela…! 
Soñaba el corazón  
 con mares y fronteras,  
con islas de coral 
 y misteriosas selvas… 
Soñaba el corazón… 
¡ Oh sueños de escuela!


Concha MENÉNDEZ

ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA “MAPAS”
a) ¿Qué efectos produce en el hablante la contemplación de los mapas?
b) ¿Te causan los mapas a ti el mismo efecto?
c) ¿ Qué países y regiones te gustaría a ti visitar?

POEMA 2 "INVICTUS"
Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

                                     

                                                William Ernest Henley

ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA “INVICTUS”


El poema de “Invictus” se ha hecho muy famoso por ser uno de los favoritos de Nelson Mandela, líder mundial de la lucha contra el racismo. Este poema le servía para concentrar su fuerza y resistencia durante sus largos años de cárcel.
a)  Explica qué sentimientos te provoca la lectura de estos versos.
b) Intenta explicar con tus palabras lo que quieren decir los cuatro últimos versos.


ACTIVIDADES "Género lírico (II): la métrica y el ritmo"



  1. Lee el siguiente poema y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

a) Mide los versos del poema. Para ello:
- Cópialo en tu cuaderno.
- Señala las sinalefas.
- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas según corresponda.
b) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor?


2) Cuenta las sílabas de los siguientes versos. Indica el nombre del verso e indica si son versos de arte mayor o menor:
a) La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.

b) Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

c) Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.

d) Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y/se enjugó su llanto,
y la frase en/mis labios expiró.

e) Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.


EL GÉNERO LÍRICO (II): la métrica y el ritmo.


1.- LA MÉTRICA
Es la disciplina que se ocupa de la versificación, concretamente de la medida, el ritmo y la medida de los versos, así como de las posibles combinaciones de estos. El verso es el conjunto de palabras sujetas a medida y reglas. Cada línea del poema es un verso. Aspectos fundamentales de los versos:
    1) La medida de los versos: medir un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide siempre con la sílaba gramatical. A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta la acentuación de la última palabra del verso y las licencias métricas. 
    La palabra final de verso:
    • Si el verso termina en sílaba tónica (es decir, en palabra aguda o monosílabo), hemos de añadir una sílaba más al número de sílabas que nos salgan.
    Es/to/ me/ pro/du/ce /mu/ cho/ do/lor
              Serían diez sílabas, pero como acaba en sílaba tónica, se le añade una (10+1) y el verso               pasa a ser de 11
    • Si el verso termina en palabra llana, ni restamos ni sumamos:

      Nues/tras /vi/das/ son/ los /rí/os 8
    • Si el verso termina en palabra esdrújula, hemos de restar una sílaba:

        sor/pren/di/do / por/ su/ tez/ e/búr/ne/ a
        Serían 11 sílabas, pero como acaba en esdrújula, le restamos una y el verso pasa a ser de 10 (11-1)
    *RECUERDA QUE LA VOCAL TÓNICA ES LA VOCAL QUE SE PRONUNCIA CON MAYOR INTENSIDAD. PUEDE LLEVAR O NO TILDE, SEGÚN SIGA LA NORMA DE ORTOGRAFÍA.

    Licencias métricas
             1.- La sinalefa: en poesía, cuando una palabra termina por vocal y la siguiente también             empieza por vocal (o h-, que es una letra muda), esas dos vocales se cuentan en una sola             sílaba:
         co/mo_un/ pre/cio/so_an/to/jo: verso de siete sílabas en el que hay dos sinalefas.














        A veces, la sinalefa no se realiza: 

        - Cuando la segunda vocal es tónica.
        Tie-ne- la- ma-ri-po-sa-cua-tro / a-las (11 sílabas)
        Salvador Rueda
        - Cuando hay pausa entre las dos palabras.
        Yo - soy un - sue-ño, / un-im-po-si-ble (9 sílabas)
        Va-no - fan-tas-ma - de- nie-bla y- luz … (9 sílabas)
        En - los- cli-mas- de- bru-ma / en- las - tie-rras - so-la-res (14 sílabas)
        Ramón Basterra 

      2.- La diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis:
                                                       Con/ sed /in/sa/cï/a/ble
                  3. La sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis; es decir, en la unión, para formar  una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una  palabra:
Pur/pú/reas /ro/sas /so/bre /Ga/ la/te/a

TRANQUILOS: OS EXPLICO LA DIÉRESIS Y LA SINÉRESIS, PERO NO VAN A APARECER EN LOS EJERCICIOS, ESTAS DOS LICENCIAS MÉTRICAS SON PARA EL CURSO QUE VIENE
    NOMBRE DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
Por otro lado, según el número de sílabas tenemos dos tipos de versos (veros de arte menor y versos de arte mayor), y tenéis que empezar a familiarizaros con el nombre de los versos según su medida:
- VERSOS DE ARTE MENOR: son los que tienen ocho sílabas o menos. Es decir, que son:
el octosílabo (8 sílabas)
el heptasílabo (7 sílabas)
el hexasílabo (6 sílabas)
el pentasílabo (5 sílabas)
el tetrasílabo (4 sílabas)
el trisílabo (3 sílabas)
el bisílabo (2 sílabas; el verso más pequeño que existe en castellano)
- VERSOS DE ARTE MAYOR: son los que tienen nueve sílabas o más. Es decir:
el eneasílabo (9 sílabas)
el decasílabo (10 sílabas)
el endecasílabo (11 sílabas)
el dodecasílabo (12 sílabas)
el alejandrino (14 sílabas)
el hexadecasílabo (16 sílabas)
RESUMEN

2.- EL RITMO: es la musicalidad del verso, la cual se consigue por la sucesión, distribución de las sílabas tónicas a lo largo del verso. También las pausas, el uso de estribillo y el empleo de ciertos recursos basados en la repetición proporcionarán musicalidad al poema. El ritmo en la lírica lo estudiaremos con mayor profundidad el curso que viene. 


VÍDEOS SOBRE EL CÓMPUTO SILÁBICO












jueves, 23 de abril de 2020

1º ESO-ORGANIZACIÓN SEMANA DEL LUNES 20 AL 24 DE ABRIL


Buenos días a todos los alumn@s de 1º ESO B:
           Os dejo aquí la organización de la quinta semana lectiva  de encierro. Ya nos estamos acostumbrando a vivir encerrados, pero al mismo tiempo tenemos más ganas de salir. Tranquilos, ya queda menos.  

          La semana pasada estuvimos repasando las palabras invariables, especialmente el adverbio, y el texto expositivo. En esta ocasión, empezamos un bloque nuevo "Las variedades de la lengua". Como novedad, el viernes tendremos una clase on line, así que me gustaría que a lo largo de esta semana me preguntárais por email las dudas que tengáis para organizar el material, las cuestiones que tengáis pueden ser tanto de las semanas pasadas como de la actual. 

        También os voy a mandar a vuestros correos una presentación de este bloque en la que he añadido mi voz para que entendáis mejor la teoría.

             Por otro lado, el jueves 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, conmemorando que en esta fecha del año 1616 (aunque no en el mismo día real, porque por aquel entonces el calendario anglicano era diferente del católico) murieron dos de los grandes escritores de la Literatura universal: William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Para celebrar este día os pido que realicéis una actividad que os proporcionará una nota extra (siempre y cuando el trabajo esté bien hecho): escribir un microrrelato. Lo tendréis que entregar (puede ser en foto, documento word o pdf) antes del jueves, es decir, tenéis lunes, martes y miércoles para hacerlo. Es muy fácil, aquí os lo explico todo. 

         En cuanto a la entrega de actividades, lo ideal es que entreguéis las actividades diariamente, pero si por falta de tiempo o de medios no podéis os pido que esté todo entregado el viernes antes de las 14:45. También es conveniente que os acostumbréis a escribir en el asunto la actividad que me enviáis o la fecha de la actividad. Muchas gracias.

LUNES 20. Lee los apuntes "Las variedades de la lengua", visiona los vídeos que acompañan a cada explicación. Elabora en tu cuaderno un esquema sobre las diferentes variedades de la lengua.
Os doy varios consejos para hacer este esquema, ya que es bastante largo:
1) Utiliza una hoja para cada variedad.
2) Puedes guiarte por el esquema de tu libro de la página 195, pero lo debes completar. 
3) No hace falta que pongas los rasgos del andaluz. 
4) Puedes entregarlo el viernes, pero es importante que leas los apuntes para poder hacer los ejercicios de los siguientes días. 
 FORMA DE ENTREGA: FOTO DEL CUADERNO.
*Recuerda que puedes hacer y entregar el microrrelato.

MARTES 21. En el bloque de "Las variedades de la lengua" hemos estudiado los rasgos fónicos del andaluz. Ahora te toca analizar esos rasgos en dos vídeos. Pincha aquí para ver la actividad.
FORMA DE ENTREGA: FOTO DEL CUADERNO.
*Recuerda que puedes hacer y entregar el microrrelato.

MIÉRCOLES 22.  Realizaremos una serie de actividades para saber más de los vulgarismos (variedad diastrática) y de las jergas (variedad diafásica). Pincha aquíFORMA DE ENTREGA: FOTO DEL CUADERNO.
*Recuerda que puedes hacer y entregar el microrrelato.


JUEVES 23. Este día repasaremos la realidad plurilingue de España con la siguiente actividad y algunas cosillas más. Pincha aquí. Este día publicaré los mejores microrrelatos. 
FORMA DE ENTREGA: FOTO DEL CUADERNO.

VIERNES 24 Taller de escritura. Nos vamos a saltar dos textos, ya que falta por explicar el género lírico y el texto argumentativo. Pasamos a hacer  el texto 11: Escribir de miedo. Aquí os explico más. ESTE DÍA TENDREMOS CLASES ON LINE A LAS 11 DE LA MAÑANA. 
FORMA DE ENTREGA: documento adjunto (word o pdf)

Soluciones de las actividades del miércoles 21



1. Entra en esta página y copia en tu cuaderno 10 vulgarismos.

    LIBRE
    EJEMPLO:
PÉRDIDA DE LA –D- INTERVOCÁLICA: SOLDAO, TOOPÉRDIDA DE LA CONSONANTE O SÍLABA FINALES: PARÉ, MADRÍ
CAMBIO DE LUGAR DE UNA CONSONANTE (METÁTESIS): COCRETA
CAMBIO DE UNA CONSONANTE POR OTRA: ARQUILER, INDICIÓN
SIMPLIFICACIÓN DE GRUPOS CONSONÁNTICOS: OJETO, POBLEMA
TACOS Y EXPRESIONES MALSONANTES: REDIEZ
ABUSO DE MULETILLAS: VALE, O SEA, BIEN
1ª PERSONA PLURAL DEL PRETÉRITO PERFECTO DE LA 1ª CONJUGACIÓN: LLEGUEMOS
2ª PERSONA SINGULAR DEL PRETÉRITO PERFECTO: DIJISTES



De la página "Tomo nota" he rescatado estas actividades para comprender la jerga:

1. Relaciona estas expresiones del lenguaje coloquial con sus significados.
1) A
2) C
3) D
4) B
5) E
6) F

2. Relaciona las expresiones propias de las jergas juveniles con las que son propias del lenguaje coloquial.
1 B
2 C
3 A
4 D
5 F
6 E
3. Sustituye las palabras que hemos destacado en estos dos fragmentos, por las que aparecen a continuación:
amigo, arruinar, asunto, pedir, chica, mujer.

Texto A --Me HAN ARRUINADO el baño en Cibeles, AMIGO. Si esto sigue así, acabaré haciéndome del Atleti. A ver, ¿qué queréis?
PEDIMOS un mini y unas bravas.
Roberto echa una ojeada a nuestro alrededor para ver si Pedro ha llegado. Luego, mira su reloj y dice: joder con el Pedro, desde que tiene novia pasa de todo el mundo.
José Ángel Mañas, Historias del kronen (1994)
Texto B --Es ASUNTO de las CHICAS, ya sabes.
--¿Qué pasa con las tías?
--Pues que no puede seguir así. Si no le echamos una mano, es tan tímido que no va a conseguir salir nunca con una MUJER. Tú lo sabes bien, eres su mejor amigo.
José Ángel Mañas, Historias del kronen (1994)

4. Sustituye las palabras que hemos destacado en estos enunciados, por otras que pertenezcan al registro estándar.

1. Érase una vez una pava que era huérfana, que sus viejos la habían palmao. CHICA/PADRES
2. A mí no me pongas más zapatos de esa piba, no me mola nada. MUJER/ GUSTAN
3. Tú no vas a soltar prenda. Si este es el rollito que llevas, me piro. VOY
4. Estoy aquí apalancándome un poco. ACOMODÁNDOME
5. Que yo para ir al súper, que lo tengo al lao, voy con el buga. COCHE
6. Llevaba varios días sin verte y tenía mono. GANAS de verte.
Todos los enunciados de este ejercicio son transcripciones de la oralidad, proceden del artículo: El lenguaje del "neng de Castefa" como estereotipo lingüístico de la subcultura "dance" y el argot juvenil actual.